top of page
 RESUMEN
Este trabajo de graduación aborda las poéticas del desecho mediante la indagación en el siguiente tema: Registros, montajes y reconfiguraciones sensibles de escenas callejeras. Se plantea la producción de una instalación conformada por una proyección de una serie de gifs realizados a partir del registro de tatuajes de escenas y objetos callejeros que dialogarán con algunos de los objetos reales representados.

PALABRAS CLAVE

Poéticas del desecho;

escenas callejeras; 

          

registro;   

    

montaje;

reconfiguraciones

FUNDAMENTACIÓN

Este trabajo de graduación propone repensar el proceso reiterado de construcción de imágenes que he llevado a cabo los últimos años como productora de imágenes, en el cual convergen procedimientos variados como: el tatuaje, el collage digital, la ilustración y la fotografía. A partir de estos procedimientos se propone reflexionar sobre ciertas formas de reconfigurar sensiblemente lo que nos rodea, revalorizando ciertas escenas callejeras conformadas por desechos. 

 

Un archivo fotográfico callejero

 ¿Es posible revalorizar el desecho? ¿Componemos cuando desechamos? ¿Qué temporalidades contienen los cúmulos de desechos?  ¿Cuánto de ello es provisorio, qué es lo que perdura? La conformación de un archivo fotográfico callejero personal nace como la voluntad de capturar lo efímero y provisorio mediante la activación de una práctica sensible, poniendo el foco en escenas o situaciones habituales de la calle, en las que se encuentran rastros de lo que podemos entender como desidia humana. Se trata de bolsones de materiales de construcción a medio terminar, residuos no embolsables y brotes verdes; volquetes con montañas de desechos que asoman por demás desafiando el paso de vehículos; pilares para luz de obra que persisten aún cuando la obra fue terminada achicando la vereda y proyectando sombras alargadas por la noche; montañas de retazos de membranas viejas que como escamas reflejan la luz naranja de la tarde; residuos de mudanzas, ropa, juguetes, objetos del hogar, agrupamientos de envases minuciosamente desordenados. Estas escenas [Figuras 1, 2 y 3] son disímiles en cuanto a su temporalidad, algunas no duran más de minutos, otras permanecen donde están por meses o tal vez años, así configuran el paisaje que recorremos día a día, y en el cual como productora de imágenes encuentro algo que me interpela y conmueve. En la calle se hallan los restos de la vida privada llevada al espacio público a modo de desecho, generando un paisaje urbano propio y particular del entorno en que vivimos. Este encuentro de lo privado ahora sobre lo público configura un espectáculo visual, y de esta forma es posible que aquello que tiramos se vuelva material sensible y erótico que opera como componente fundamental para la colección de fotografías que constituyen el archivo.    

        

 

Figuras 1, 2 y 3. Melina Rimola, Fotografías tomadas con celular perteneciente al archivo personal, (2019-2022)

 

En relación con la revalorización de las composiciones que ofrecen las escenas callejeras antes nombradas se toma como referencia la obra del artista Pablo Insaurralde denominada “Autoconocimiento” (2016). Ésta y todas las obras de cerámica miniatura del artista buscan reivindicar la periferia, las escenas que elige para reproducir poseen un estilo similar en cuanto a la composición de la que parten mis fotografías; asimismo, la minuciosidad manual de carácter preciosista con la que trabaja los desechos les concede otro estatuto y los revaloriza [Figura 4] mediante su relocalización.

 


                                                                            Figura 4. Pablo Insaurralde, Autoconocimiento, (2016)


Registros, montajes y reconfiguraciones sensibles 

¿De qué modo se puede organizar un relato? ¿Es relato si no es lineal? ¿Se pueden imaginar nuevos lugares posibles? ¿Nuevas formas de afectarnos con lo que nos rodea? Las prácticas artísticas contemporáneas pueden articular sensiblemente imágenes, objetos, espacios, tiempos, cuerpos renovando la mirada sobre lo común y lo cotidiano. En este sentido Nicolás Bourriaud (2009) expresa que:

Lo que se suele llamar realidad es un montaje. Pero, ¿acaso éste en el que vivimos es el único posible? A partir del mismo material (lo cotidiano), podemos realizar diferentes versiones de la realidad. El arte contemporáneo se muestra así como una isla de edición alternativa que perturba las formas sociales, las reorganiza o las inserta en escenarios originales. El artista desprograma para reprogramar, sugiriendo que existen otros usos posibles de las técnicas y de las herramientas que están a nuestra disposición. (p. 91-92)

 

Recuperando la idea de la realidad como montaje podemos identificar en las prácticas artísticas contemporáneas formas personales de clasificar y ordenar la información que se recolecta/almacena/archiva. Lo estético corresponde con una configuración de lo sensible, asociada a las formas en torno a cómo nos relacionamos con el mundo y a los modos sobre cómo construimos la subjetividad personal y colectiva. En esta línea se plantea pensar las imágenes como una serie de gestos y asociaciones que permanecen en el tiempo, para hacer foco y renovar la mirada sobre lo común y lo cotidiano, articular sensiblemente los objetos y relocalizarlos para producir sentido. 

En este proyecto se propone entonces tensionar los objetos reales sacados de su contexto (en este caso la calle) con las lógicas particulares de los dispositivos y plataformas digitales (como son el smartphone y las páginas web) alterándolos desde el soporte y el montaje. Se trabaja desde cierta lógica circular apelando a la reconfiguración sensible de las imágenes, considerando que una escena se puede traducir a una foto, esa foto a un dibujo, ese dibujo se puede reconfigurar a través del tatuaje, y esos tatuajes se pueden volver a registrar para circular en un página web. 

 

Me interesa recuperar el conjunto de obras de “Avatar Skin” (2021), muestra digital de Ver Clausi, señalando la posproducción del registro de los tatuajes lograda a través de la exploración de técnicas que combinan la fotogrametría con el retrato, la recreación de recursos fotográficos con el lenguaje digital y el tatuaje como práctica reflexiva [Figura 5 y 6].  Sobre el término “postproducción” Bourriaud (2009) explica:

"Postproducción" es un término técnico utilizado en el mundo de la televisión, el cine y el video. Designa el conjunto de procesos efectuados sobre un material grabado: el montaje, la inclusión de otras fuentes visuales o sonoras, el subtitulado, las voces en off, los efectos especiales. Como un conjunto de actividades ligadas al mundo de los servicios y del reciclaje, (p.7)

 

Esta manera particular de operar sobre los registros de los tatuajes incide en la trama conceptual y poética de la obra, que permite explorar la simultaneidad de temporalidades y brinda la posibilidad de ver un mismo objeto o situación de otra manera, transformando la mirada y produciendo rupturas en el escenario que se nos presenta y construyendo relaciones nuevas entre lo visible y su significación.

 

Figura 5. Ver Clausi, Cara de avatar tatuada en la espalda. Mapa de textura de fotogrametría, (2021)


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6. Ver Clausi, Percepción Fragmentada. Composición digital 3D, (2021)

 

 

DESARROLLOS CONCEPTUALES DE LA REALIZACIÓN

¿Cómo trabajar esta colección de desechos y representaciones? Como un primer acercamiento a la pregunta y tomando la imagen como una relación entre un todo y las partes, entre visibilidad y una potencia de significación y afecto se propusieron 5 etapas de traducción:

 

1. Revisión de archivo

Como primera instancia se realizó un relevamiento de mi archivo fotográfico personal, conformado por fotografías propias tomadas con la cámara de un celular, y capturas de pantalla obtenidas de redes sociales en las que navego, como instagram [Figura 7], para poder seleccionar un número reducido de escenas que funcionaran como insumo para la segunda instancia.

Como se señaló anteriormente la lógica del mismo es la colección cúmulos de elementos/ desechos/ señalizaciones captados en veredas y calles.

 

Figura 7. Captura de pantalla de instagram perteneciente a archivo personal  (2022)

2. De la calle al papel; del papel a la piel

En esta etapa se procedió a la realización de los diseños de tatuaje a partir de las imágenes elegidas, que finalmente fueron 17  [Figuras 8 y 9]. Dichos diseños fueron ofrecidos a través de la aplicación Instagram, herramienta habitual de difusión de mi labor como tatuadora. 

Se llevaron 8 tatuajes con su posterior registro fotográfico.

 

 

Figuras 8 y 9. Melina Rimola, Ilustraciones realizadas a partir de los registro fotográficos callejeros propios y ajenos, (2020-2021)


 

3. Posproducción/ remix/ collage

En el proceso de búsqueda de un formato pertinente se intervinieron los registros de los tatuajes digitalmente mediante procedimientos como superposición, fragmentación, ampliación, recortes y sustracción de partes constitutivas de las mismas, continuando una lógica de collage en producciones realizadas anteriormente [Figura 10].

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 10. Melina Rimola, Postproducción del registro fotográfico/collage remix para ser mostrado en redes, (2021)

 

Desbordando la intención primaria de realizar una serie de imágenes fijas [Figuras 11 y 12] decidí aportarles movimiento, lo que derivó en la realización de un gif por tatuaje, siempre conservando el formato vertical que corresponde al smartphone y continuando con la intervención de las mismas con los procedimientos antes mencionados.

 

 

 

                                                                                                                                Figura 11 y 12. Bocetos digitales

 

El formato GIF (Grafics Interchange Format) que constituye la repetición de un breve fragmento de imagen en movimiento. Sobre el bucle, característica específica del gif Tania Castellano (2020) apunta:

El bucle o loop equivale a la continua formulación de una misma cosa. En él, el final siempre coincide con el comienzo de la siguiente repetición, situándose principio y fin como un extremo único en esta estructura. Gracias a este punto de unión, un ritmo aparece, sobre todo en los bucles de corta duración, donde el receptor asimila la cadencia de la repetición a base del golpe que puntea ambos extremos unidos —comienzo y final—. Dentro del ritmo del bucle, la noción del tiempo natural se pierde y, encerrado en un ciclo sin fin, la acción se perpetúa como infinito presente reaparecido una y otra vez. (p.58)

 

Dicha decisión no fue al azar sino que juega con los interrogantes antes planteados sobre las temporalidades de las escenas y las tensiona. Lo efímero; lo que perdura: el deseo de contemplar las escenas, de que la imagen permanezca se escapa por ser imagen en movimiento, pero a su vez su reiteración permite su apreciación.
 

4. Montaje en el espacio

Este trabajo terminó presentándose como un gran collage, ya que para la exposición en formato físico decidí realizar un montaje de carácter instalativo con recorrido 360°.

En la misma, un dispositivo digital, en este caso una tv plana, reproducía en loop los gifs, y a su vez coexistía con varios objetos protagonistas de las fotografías iniciales que dialogaban en sus distintas conexiones. Los objetos elegidos fueron _____

Para representar esta idea tomé como referencia la instalación de Nana Schlez en el marco de la muestra “Derrumbe programado” (2021) [Figura 13].

 

 

Figura 13. Nana Schlez, Instalación en el marco de la muestra Derrumbe programado, (2021)

 

La elección de esta forma de montaje pretende ahondar en la disolución de los límites, el desbordamiento disciplinar, además de generar puntos de activación visuales y sonoros en la muestra, e intensificar la interacción con lxs espectadorxs.

Sobre la instalación Larrañaga (2008) apunta:

La importancia de la inscripción topológica de los objetos que la conforman dentro de unas coordenadas espaciales y temporales específicas, contextualización que logra extraerlos del espacio anónimo de la vida cotidiana y llevarlos a adoptar un trato tal que les otorgue estatuto de obra. De este modo, la instalación proporciona a los distintos soportes, medios y géneros artísticos tradicionales la posibilidad de acceder a unas condiciones de exhibición que los activa, configurándose como un lugar en el espacio, y otorgándoles la posibilidad de asumir un recorrido visual y experiencial que permite que un conjunto de gestos, ideas y materiales conformen un conjunto singular.(p.128-129).

5. Archivo para la circulación de material 

Para ampliar el universo presentado en la muestra y dar cuenta del proceso, el archivo fotográfico callejero, los gifs, diseños y registro de los tatuajes se alojaron en un sitio web.

La elección de una plataforma digital para alojar y hacer circular las imágenes acentuó la condición rizomática o no lineal ya propuesta en el montaje de las imágenes y en el proyecto en sí mismo. Sobre la no linealidad del espacio de la red Byung-Chul Han (2015) apunta:

El espacio de la red tampoco tiene dirección. Es un tejido de posibilidades de conexión, de links, que en lo fundamental no se distinguen demasiado los unos de los otros. No hay rumbo, ninguna opción cobra preponderancia absoluta sobre las demás. (p.63)

 

Se buscó exponer imágenes pertenecientes a un archivo digital, con una lógica propia de funcionamiento y unas coordenadas espacio temporales más deslocalizadas, alterando principalmente su dispositivo, su materialidad, disposición y temporalidad.

 

CONSIDERACIONES FINALES:

El presente Trabajo de Graduación se propuso explorar la reconfiguración de escenas callejeras constituidas por desechos y su resignificación sensible. ¿Se pueden imaginar nuevos lugares posibles? ¿Nuevas formas de afectarnos con lo que nos rodea? ¿Hay belleza en el desecho?

El acento está en la importancia de hacer foco en las lógicas que se proponen como prácticas comunes en los modos de relacionarnos con el mundo, pretendiendo trastocar la percepción, para repensar los modos de relacionarnos en el presente, y potenciar el extrañamiento con lo cotidiano

 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

  • Bourriaud, N. (2009). Postproducción. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

  • Castellano San Jacinto, T (2020).La animación en bucle como dibujo vivo. Las repeticiones de Francis Alÿs , Con A de animación, nº 10, pp. 54-74. Recuperado de: https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/13276 

  • Han, B. (2015). La paradoja del presente. En El Aroma del Tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona, España: Herder Editorial

  • Larrañaga, J. (2008). Transferencia y transparencia de la imagen artística. En Revista de Bellas Artes N° 6. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna.


Referencias de proyectos y producciones artísticas

  • Clausi, V. (2021). Avatar Skin [Serie de obras]

http://avatarskin.art/avatar-skin.html

  • Insaurralde, P. (2015). Cerámica miniatura [Serie de obras]

https://www.pabloinsurralde.com/ceramica-miniatura

  • Schlez, N. (2021). S/T en Derrumbe programado [Instalación]

https://www.instagram.com/p/CW0zeSdFjoV/ 

IMG_20210730_164336.jpg
IMG_20191212_191956.jpg
20220622_144303.jpg
diseños2.jpg
diseños1.jpg
prueba.jpg
balde1.jpg

 © 2018 by Melina Rimola. 

bottom of page